viernes, 4 de noviembre de 2011

Indicadores de AutoEvaluación para los Estudiantes

INDICADORES DESEMPEÑO:
1. Respeto la opinión de mis compañeros. 5.0
2. Mantengo autodisciplina en clases. 5.0
3. Cumplo con traer los materiales. 5.0
4. Aporto de manera positiva al grupo. 5.0
5. Mantengo limpio mi lugar de trabajo. 5.0
6. Presto atención a las indicaciones. 5.0
7. Tomo nota de los aspectos interesantes de la clase. 5.0
8. Espero al educador dentro del aula de clase. 4.5
9. Soy puntual en la entrega de talleres, tareas, consultas e investigaciones. 4.5
10. Soy honesto en las evaluaciones, no hago fraude.5.0
11. Comparto mis conocimientos con otros compañeros. 5.0
12. Estudio para las pruebas orales, escritas y exposiciones. 4.0
13. Cumplo con todas las tareas y talleres. 4.5
14. Profundizo los temas vistos en clase. 3.5
15. He logrado buenas notas en las evaluaciones. 4.0
16. Escucho con atención a mis educadores y compañeros. 5.0
17. Respeto los acuerdos de mi grupo. 5.0
18. Asumo y realizo las tareas con autonomía. 4.8
19. Asumo las tareas con empeño hasta finalizarlas. 5.0
20. Afronto habilidosamente situaciones de presión hacia el cometer faltas del manual de convivencia. 5.0
21. Participo en la construcción del conocimiento. 4.0
22. Participación en eventos empresariales, culturales y sociales. 5.0

NOTA DEFINITIVA: 4.8

La Reforma de la Seguridad Social en Salud Colombia

Organización:

Colombia inició en Diciembre de 1993 un nuevo y ambicioso camino dirigido a lograr en una década la cobertura en salud de todos sus ciudadanos.

En esa fecha fue expedida la Ley 100, que pretende transformar el viejo Sistema Nacional de Salud, de corte asistencialista estatal y caracterizado por su organización vertical y planeación centralizada, en un Sistema General de Seguridad Social en Salud, basado en el aseguramiento, la competencia de administradoras del seguro y prestadores de servicios, con un enorme componente de solidaridad redistributiva para financiar a los ciudadanos más desposeídos.

El viejo Sistema tuvo un gran desarrollo entre 1975 y 1984, con el crecimiento de hospitales, centros de salud y funcionarios del sector, pero la crisis fiscal de ese último año redujo los aportes para la salud del 8% del presupuesto nacional a menos del 4% en los años sucesivos y su cobertura efectiva quedó frenada indefinidamente en el 27% de la población.

Realmente mostró una cobertura deficiente del doble de esta población (55%), con enormes diferencias regionales. El financiamiento basado en criterios históricos y presiones institucionales fue acentuando las diferencias entre regiones desarrolladas y subdesarrolladas en servicios de salud.

Por otra parte, un 15% de la población tuvo en el mismo periodo cobertura por parte del Instituto de Seguros Sociales, una de las más bajas de Latinoamérica, básicamente limitada a la fuerza laboral, un 5% por otros servicios de seguridad social para funcionarios públicos y sus familias (total 20%), y un 10% de los colombianos podían financiar su salud privadamente. El resto (15%), se consideraba sin accesibilidad a servicios de salud aceptables.

La Reforma parte de definir dos regímenes: el contributivo, para quienes tienen capacidad de realizar aportes a la seguridad social a través de su trabajo o ingresos independientes, y el subsidiado, para quienes no tienen dicha capacidad y a quienes el Estado debe financiarles parcial o totalmente el valor del seguro obligatorio.

El Régimen Contributivo, basado en el esquema del viejo Instituto de los Seguros Sociales para trabajadores del sector privado, se modificó con cuatro medidas fundamentales:

1.- Aumentar los aportes para la Seguridad Social en Salud del 6 al 12% del salario del trabajador, para cubrir al cónyuge y los hijos. Cuatro puntos serían pagados por el trabajador y ocho por el patrono.

2.- Acabar con el monopolio del Instituto de Seguros Sociales en la administración del seguro obligatorio de salud, abriendo la posibilidad de competir a empresas privadas con o sin ánimo de lucro, empresas cooperativas e incluso a otras empresas públicas o mixtas. Fueron denominadas con el eufemismo de Entidades Promotoras de Salud (EPS). Para finales de 1996 se encontraban en funcionamiento 30 de ellas.

3.- Determinación de un valor único promedio del seguro obligatorio anual (unidad de capitación/UPC), alrededor de 150 dólares, resultante de reunir todos los aportes y dividirlos por el número de beneficiarios. Creación de una cuenta de compensación en un Fondo Especial que recibe mensualmente los aportes provenientes del 12% de las nóminas y reconoce a cada administradora 1/12 del valor de la UPC por cada beneficiario mes. Dos sindicatos poderosos, el de la empresa estatal de petróleos y el de maestros, buscando proteger sus beneficios extraordinarios, quedan exentos de la ley, junto con las fuerzas militares.

Debe anotarse que el aporte máximo mensual corresponde al 12% de 20 salarios mínimos mensuales (aprox. 400 dólares) y el aporte mínimo al 12% del salario mínimo (aprox. 20 dólares). El número de trabajadores por familia de 1.7, con tendencia histórica al aumento y el número de dependientes por trabajador, 1.8, con tendencia histórica al descenso, muestran una perspectiva favorable para la UPC, de no ser superada por el incremento en los costos de los servicios de salud.

4.- Creación del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, organismo de concertación entre el Gobierno, las administradoras del seguro obligatorio, las instituciones prestadoras de servicios de salud, los gremios y los trabajadores, máximo organismo rector del Sistema, buscando el equilibrio del mismo.

El Régimen Subsidiado es más ambicioso aún, para lograr asegurar al menos a un tercio de la población colombiana en la primera década. Se basa igualmente en cuatro puntos.

1.- Consecución de nuevos recursos para su financiamiento. Se dedica a un fondo de solidaridad uno de los 12 puntos de los aportes de todos los trabajadores. El Estado debe colocar similar cantidad de recursos a dicho fondo, provenientes de otros impuestos. Impuestos adicionales al petróleo deben fortalecer este fondo. Los municipios deben dedicar al aseguramiento de la población pobre el 60% de los nuevos recursos para salud transferidos por la Nación.

2.- Transición de los viejos recursos de la oferta a la demanda. Paulatinamente se deben convertir la gran mayoría de los recursos públicos que financian los hospitales en seguros adquiridos para la población pobre. Los hospitales deberán ser eficientes y competitivos, convertidos en Empresas Sociales del Estado para lograr sus ingresos por la venta de servicios a las diversas administradoras del Régimen Subsidiado y Contributivo.

3.- Los recursos del Fondo de Solidaridad en la nación, los recursos del financiamiento de los Hospitales en los departamentos y los recursos municipales deben sumarse para lograr el aseguramiento de toda la población pobre.

4.- La cobertura en servicios del seguro Subsidiado se plantea con gradualidad, debiendo ser igual a la del Contributivo en el año 2002. Mientras tanto los servicios no cubiertos por el seguro continúan a cargo de los hospitales públicos.

Diapositivas "Seguridad Social"

Seguridad Social

Cuando se habla de relación de laboral, contrato de trabajo, nómina, se habla siempre de seguridad social, ¿pero qué es eso de la seguridad social?

Todo colombiano, y en especial todo trabajador, tiene derecho a que se le garantice la seguridad social integral, entendida esta como la cobertura en salud y los riesgos de invalidez, vejes y muerte, al igual que la cobertura en caso de accidentes de trabajo.

Aunque la constitución nacional establece que el estado debe garantizar la seguridad social de los ciudadanos, quienes realmente la deben garantizar son los empleadores que vinculan trabajadores mediante contrato de trabajo, puesto que deben afiliar al trabajador a las distintas entidades que administran la seguridad social.

La ley 100 de 1993, que es el marco legal general de la seguridad social, define a esta de la siguiente forma:

La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.

La seguridad social integral se compone de tres elementos: Salud, Pensión y Riesgos profesionales.

Todo empleador debe afiliar a sus empleados tanto al sistema de salud, como al de pensión y riesgos profesionales.

La salud es gestionada por las EPS. La pensión es gestionada por los fondos de pensión. Los riesgos profesionales son gestionados por las ARP.

La cotización a salud es del 12.5 distribuida así: 4% aporta el trabajador y 8.5% aporta el empleador.

La cotización a pensión es del 16% distribuida así: 4% aporta el trabajador y 12% aporta el empleador.

La cotización a riesgos profesionales varía según el riesgo a que se exponga cada trabajador, y en su totalidad es aportada por la empresa o empleador. Los aportes varían entre un 0,348% para el nivel I de riesgo y 8.7% para el nivel V de riesgo.

El trabajador elige la EPS y el fondo de pensión donde se quiere afiliar. El empleador elige la ARP donde desea afiliar a sus trabajadores.

Salud Ocupacional

View more presentations from danieldiazalvarez.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Auto Evaluación

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Respeto la opinión de mis compañeros. 5.0

2. Mantengo autodisciplina en clases. 5.0

3. Cumplo con traer los materiales. 5.0

4. Aporto de manera positiva al grupo. 5.0

5. Mantengo limpio mi lugar de trabajo. 5.0

6. Presto atención a las indicaciones. 4.8

7. Tomo nota de los aspectos interesantes de la clase. 4.0

8. Espero al educador dentro del aula de clase. 5.0

9. Soy puntual en la entrega de talleres, tareas, consultas e investigaciones. 4.0

10. Soy honesto en las evaluaciones, no hago fraude. 5.0

11. Comparto mis conocimientos con otros compañeros. 5.0

12. Estudio para las pruebas orales, escritas y exposiciones. 3.5

13. Cumplo con todas las tareas y talleres. 5.0

14. Profundizo los temas vistos en clase. 3.5

15. He logrado buenas notas en las evaluaciones. 4.0

16. Escucho con atención a mis educadores y compañeros. 4.5

17. Respeto los acuerdos de mi grupo. 5.0

18. Asumo y realizo las tareas con autonomía. 4.8

19. Asumo las tareas con empeño hasta finalizarlas. 5.0

20. Afronto habilidosamente situaciones de presión hacia el cometer faltas del manual de convivencia. 4.5

21. Participo en la construcción del conocimiento. 5.0

22. Participación en eventos empresariales, culturales y sociales. 5.0

NOTA DEFINITIVA: 4.7

Agenda SENA

- Agosto 25: reunión padres de familia 2:30 a 3:30 PM
- Agosto 26: evaluación contabilidad 1 pm a 2:30 pm
- Septiembre 8: evaluación de empresa
- Octubre 7: evaluación final

Jefe de Procesos

Registro de Libros

Minuta

Formato de Nombres Registrados

Formato de Inscripción del Libro

Formulario Registro Único Empresarial

Anexo DIAN

Formato de Facturación

Ciclo Contable

El ciclo contable es el período de tiempo en el que se registran todas las transacciones que ocurren en una empresa ya sea mensual, trimestral, semestral o anualmente; el más usado es el anual.

Los procedimientos del ciclo contable son aquellos pasos que se realizan para mostrar finalmente la información financiera de una empresa.

Sabiendo que una empresa de capital está compuesta por varios socios y que sus ingresos provienen de las ventas de mercancías o servicios es preciso definir entonces que es un diario y que es un mayor.

El diario es el libro en el que se anotan o registran las operaciones de las empresas al momento de realizar una transacción. Este es conocido también como el libro de primera anotación.

Entre las características de un diario podemos mencionar que posee una primera columna indicando la fecha, luego otra donde se anota el detalle, una tercera que se llama referencia que es donde se anota el número o código que corresponde a la cuenta que se carga; tiene tres columnas seguidas donde aparecerá un auxiliar, el débito y el crédito; en el auxiliar se anota el importe de una cuenta que se haya cargado o acreditado y que la misma tenga su cuenta auxiliar; en el débito se anotará el importe que se carga, y en el crédito el importe que se acredita.

El mayor es un libro de segunda anotación el cual recibe la información del diario indicando los débitos y créditos que se realizaron en el diario. Los pases al mayor debe empezar con el pase del asiento débito, se registran los datos en el lado izquierdo de la cuenta débito; en la columna de la fecha, la fecha, en la columna de referencia, el número de la página donde se tomó el asiento, en la columna de valores el importe del débito.

Quedando esto claro presentamos este trabajo el cual define los procedimientos del ciclo contable aplicados a una empresa, sociedad de capital.

DIARIZACION DE LAS OPERACIONES:

Los datos que el contador toma para realizar un asiento se sacan de los documentos origen. Los asientos en el diario son el acto de anotar todas las transacciones de una empresa.

Las operaciones en el diario se registran de la siguiente manera:

Primero se analiza cada operación preguntándose qué aumento o disminución produjo la operación en el activo, pasivo o el capital de la empresa; luego de tener la respuesta sabremos a qué cuenta debemos cargar o acreditar.

Después de dicho análisis se procederá al registro de la operación en el diario, inicialmente anotamos la fecha en que se realizó la transacción (año, mes y día), luego se escribe el nombre de la cuenta que ha de cargarse, y en el mismo renglón, se anota el importe del débito en la columna de la izquierda y se anota el importe del crédito en la columna de la derecha. Se escribe una breve descripción del documento de origen en la columna nombre de la cuenta inmediatamente debajo de la última partida del crédito. Siempre es recomendable dejar un renglón en blanco después de cada asiento, aunque en los países de habla española no se permite.

El diario cumple tres funciones útiles: en primer lugar, reduce la posibilidad de errores, pues si las operaciones se registrasen directamente en el mayor existiría el serio peligro de omitir el débito o el crédito de un asiento, o de asentar dos veces un mismo débito o crédito. En el diario los débitos y los créditos de cada operación se registran juntos, lo cual permite descubrir fácilmente este tipo de errores; en segundo lugar los débitos y créditos de cada transacción se asientan en el diario guardando perfecto balance, lográndose así el registro completo de la operación en un solo lugar. Además el diario ofrece amplio espacio para descubrir la operación con el detalle que se desee. En tercer lugar, todos los datos relativos a las operaciones aparecen en el diario en su orden cronológico, proporcionando así una historia cronológica de las operaciones de una empresa.

El Código de Comercio en la República Dominicana establece que todo comerciante está obligado a tener un libro diario que presente por día las operaciones de su comercio. Que será llevado en el idioma español y será foliado, rubricado y visado una vez por año por el juez de lo civil y lo comercial de la jurisdicción del negocio.

DETERMINACIÓN DE SALDOS DE CUENTAS:

La determinación de saldos de cuentas no es más que realizar los siguientes pasos:

1. Se suma la columna de débitos, anotando el total al pié de la misma.

2. Se suma la columna de créditos, anotando el total al pié de la misma.

3. Se anota el saldo en la columna de descripción: en el renglón del último asiento de cargo, si el saldo es deudor; y si es acreedor en el renglón de último asiento.

Si aparece sólo un asiento en cualquier lado o sea, débito y crédito, no es necesario anotar el saldo.

Los saldos de cuentas no son más que la diferencia entre las partidas deudoras y acreedoras de una cuenta. Es deudor cuando los débitos exceden a los créditos y acreedor en caso contrario.

BALANZA DE COMPROBACIÓN:

Es una lista de todos los saldos deudores y acreedores de todas las cuentas del mayor para comprobar la igualdad, sumándolos en columnas separadas; esto así a consecuencia de que la contabilidad a base de partida doble deriva su nombre del hecho de que el registro de toda operación requiere el asiento de débitos y créditos de una operación que suman igual importe, resulta obvio que el total de débitos de todas las cuentas debe ser igual al total de los créditos.

La balanza de comprobación sirve para localizar errores dentro de un período identificado de tiempo y facilita el encontrarlos en detalle y corregirlos. Es una lista muy conveniente de los saldos de las cuentas que serán empleados en la preparación de los Estados Financieros.

Es útil para comprobar la exactitud matemática del mayor y proporcionar al contador información para preparar los Estados Financieros periódicos, ya que le es mucho más sencillo utilizar los datos de la Balanza que tomándolos directamente del mayor.

HOJAS DE TRABAJO:

Son un medio mecánico, formas columnares que utilizan los contadores como un medio para organizar cómoda y ordenadamente, la información contable que se necesitará en la preparación de los asientos de ajustes, los estados periódicos y los asientos de cierre. Sumarian los datos que deben ser incluidos en los asientos de ajustes y cierre.

Forma para preparar una hoja de trabajo:

1) Se escribe el encabezamiento en 3 líneas; se centra cada partida del mismo.

2) Se escriben los encabezamientos de las columnas.

3) Se anotan los datos de la Balanza de Comprobación.

4) Asientos de ajustes en las columnas de ajustes. El concepto de cada ajuste está indicado al pié de la hoja de trabajo, con una letra clave que aparece también junto a los débitos y créditos de las columnas de ajustes.

5) Partidas de activos, pasivo y capital a las columnas del Estado de Situación.

6) Partidas de los ingresos y gastos a las columnas del Estado de ingresos.

7) Totalizar columnas del Estado de Ingreso y columnas del Estado de Situación.

8) Se calcula y se anota el ingreso neto (o pérdida neta).

9) Se lleva el ingreso neto al crédito de las columnas del Estado de Situación.

10) Se trazan líneas dobles debajo de los últimos totales de las columnas del Estado de Ingresos y Estado de Situación. Estas líneas muestran que todo el trabajo se concluyó y se asume que este correcto.

Las hojas de trabajo sirven como base para preparar:

• El Estado de Resultado

• El Balance General

• Los asientos de ajuste del diario

• Los asientos de cierre del diario

ESTADOS FINANCIEROS:

Los Estados Financieros son documentos esencialmente numéricos que a una fecha o por un período determinado presentan la situación financiera de una empresa, los resultados obtenidos en un período determinado y el comportamiento del efectivo. La importancia de los Estados Financieros viene dada por la necesidad de las empresas conocer y dar a conocer su situación determinada generalmente en un período contable de 1 año o menos.

Los Estados Financieros deben cumplir con los requisitos de: universalidad, al expresar la información clara y accesible; continuidad, en períodos regulares; periodicidad, que se lleven a cabo en forma periódica; oportunidad, que la información que consiguen sea rendida oportunamente.

Los Estados Financieros son:

• Estado de Situación o Balance General

• Estado de Ganancias y Pérdidas

• Estado Flujo de Efectivo

Son periódicos porque se preparan tras finalizar cada período contable, que generalmente es de 12 meses. Todos los Estados Financieros deben contener nombre del negocio, nombre del Estado y período que abarca.

Balance General o Estado de Situación.

Muestra la naturaleza y cantidad de todos los activos poseídos, naturaleza y cantidad del pasivo, tipo y cantidad de inversión residual de los propietarios de un negocio. Tiene por objeto rendir un claro y preciso informe a las partes interesadas en la empresa sobre la situación de la misma al final de un año comercial. Se prepara con las cuentas reales de la balanza de comprobación y con el Estado de Utilidades no Distribuidas.

En sus muestras más complejas, revela la fuente de los fondos utilizados en el negocio y define área a donde fueron aplicados estos fondos.

Los rubros del balance general se clasifican en:

• Activos: suma de bienes, recursos y derechos que posee la empresa

• Pasivos: obligaciones o compromisos que ha adquirido la empresa hacia terceros

Capital o patrimonio: diferencia del activo y el pasivo, representa la inversión o el aporte de socios y empresarios sobre los cuales puedan tener derecho

Estado de Resultado o de Ganancias y Pérdidas.

Este se realiza con el fin de saber cuáles fueron las utilidades en un período determinado. El éxito de un negocio se juzga principalmente a través de sus ganancias, no únicamente por cuantía, sino

también por la tendencia que manifiestan. Este Estado presenta el exceso de los ingresos sobre los gastos lo que da origen a la utilidad neta y al exceso de los costos y los gastos sobre los ingresos se llama pérdida neta.

Si el resultado es utilidad neta el capital contable de la empresa aumenta, si es una pérdida disminuye.

A pesar de la considerable variedad en el formato básico y en el arreglo de las partidas financieras, en el Estado de Ganancias y Pérdidas es preciso contar con los siguientes datos:

a) Fuentes del ingreso de las operaciones.

b) Principales gastos comerciales de operaciones.

c) Pérdidas y ganancias operativas durante el período.

d) Impuestos sobre ingresos.

e) Utilidades o pérdidas netas que causan efectos a todas las demás partidas de ingresos y gastos del período.

Las secciones analíticas de este Estado son:

1) Categoría de las ventas.

2) Categoría de los costos de mercancías.

3) Categoría de los gastos de operación.

4) Categoría de otros ingresos y gastos.

5) Utilidad o pérdida neta del período.

Este Estado puede incluir los informes a los accionistas para que estos se formen una opinión sobre el progreso de la compañía y la eficiencia de los administradores. Puede presentarse a los bancos apoyando las solicitudes de préstamos para que aquellos puedan juzgar sobre las perspectivas de ganancias de la compañía solicitante.

Los inversionistas pueden valerse de dicho estado para decidir la conveniencia de adquirir, conservar o disponer de los valores emitidos por la sociedad (sus acciones).

Estado de Flujo de Efectivo.

Este estado se prepara analizando todo el movimiento concerniente a las entradas y salidas de efectivos específicos.

Puede definirse como un documento que presenta el impacto que tienen las actividades operativas de inversión y de financiamiento de una empresa sobre sus flujos de efectivo a lo largo de un período contable o fiscal.

El propósito del Estado de Flujo de Efectivo es mostrar la información pertinente sobre los cobros y pagos de efectivo de una empresa durante un período.

La finalidad de este Estado es: evaluar la habilidad de la empresa para generar futuros flujos de efectivo; evaluar la habilidad de la empresa para cumplir con sus necesidades de financiamiento; evaluar las razones de la diferencia entre las utilidades netas y los cobros y pagos de efectivo asociado.

Las actividades de una empresa pueden ser clasificadas atendiendo a los siguientes renglones:

a) Actividades operativas.

1) Efectivo recibido de clientes.

2) Efectivo pagado a proveedores.

3) Efectivo pagado por intereses, etc.

a) Actividades de inversión.

1) Ventas de activos fijos.

2) Adquisición de activos fijos.

b) Actividades de financiamiento.

1) Préstamos públicos.

2) Emisión de acciones.

3) Pago de dividendos.

Estado de Utilidades no Distribuidas.

Las utilidades no distribuidas de una empresa representan la parte del patrimonio social que ha tenido su origen en las ganancias del negocio. Constituyen el exceso de las utilidades totales de la compañía, desde su organización, sobre el total de dividendo que se han distribuido a los accionistas.

Es importante distinguir el capital social de las utilidades no distribuidas y mantener esta distinción en los Estados y las cuentas, en virtud de que el monto de las utilidades no distribuidas generalmente tiene alguna influencia sobre el importe de los dividendos. Además las personas interesadas en los Estados Financieros consideran útil conocer qué parte del capital contable proviene de inversiones de los accionistas, y qué parte es atribuible a la retención de utilidades.

Taller de Contabilidad

Libro diario:

Código…………Cuenta…………………………Débito……….Crédito

1) vendedor régimen común

110505…………caja general…………………………8733988

2408…………….IVA por pagar………………………………………….1204688

4135……………..comercio al igual……………………………………....7529300

Comprador régimen simplificado

6105……………compra mercancías…………….....8733988

110505………caja general…………………………………………..........8733988

2) Comprador régimen común

6205..............compra mercancías……………......1389450

2408 …………IVA por pagar ………………………..222312

2205…………proveedores nacionales………………………...........1611762

Vendedor régimen común

1305…………cuentas por pagar cliente……......1611762

2408 ………....IVA por pagar …………………………………………...222312

2205 …………comercio al igual…………………………………..........1389450

3) Devolución vendedor

4175………...... devolución ventas………………. 185000

240808………IVA por devolución…................29600

1305 ………….cuantas por cobrar cliente ……………………….....214600

Devolución compras

2205…………proveedores nacionales………....214600

440812 ……..IVA por devolución…………………………………..... 29600

6225 ………...devolución compras …………………………………....185000

4) Comprador régimen común

152410………muebles y enseres……………....1533346

2335 …………costos y gastos por pagar………………………….....1533346

Vendedor régimen común

1305…………cuentas por cobrar cliente….......1533346

2408…………IVA por pagar…………………………………………….. 211496

4135………….comercio al igual……………………………………….....1321850

5)

5130 ………...gasto seguro……………………….....620000

2408 ………...IVA por pagar ………………………62000

4135………… comercio al igual ……………………………………….682000

6) Comprador régimen común

6205…………Compra de mercancías……….. 1450000

2408…………IVA por pagar……………………232000

2205…………Proveedores nacionales……………………………..1682000

Vendedor régimen común

1305…………cuentas por cobrar cliente……. 1682000

2408 ………..IVA por pagar …………………………………………232000

4135 ………..comercio al igual ………………………………………1450000

7) Vendedor régimen común

110505……caja general…………………………... 1397162

1305 ………cuentas por cobrar cliente…………………………… 1397162

Comprador régimen común

2205……… proveedores nacionales……....... 1397162

110505….Caja general…………………………………………………1397162

8) Vendedor régimen común

1305………cuentas por cobrar cliente……….. 2532000

2408 ……...IVA por pagar …………………………………………349241.3793

4135 ……...comercio al igual………………………………………2182758.621

Comprador régimen común

6205………compra de mercancías…………2182758.621

2408 ………IVA por pagar ……………………349291.3793

2205………proveedores nacionales……………………………2532000

Libro mayor

…….caja general…………………………........IVA por pagar

...8733988…1397162………………….222312….349241

...682000………………………………….62000...….1204688

..6653826…………………………………….....232000

……………………………………………………………..1037617

……..comercio al igual…………………..compra mercancías

………………......7529300………………….1389450

……………………2182158…………………..1450000

……………………9656180…………………..2839450

………proveedores nacionales……….devolucion compras

……………..214600…1611762……………………………..185000

…………..1397162…1682000

……………………………1682000

………IVA devolución compra………………..muebles y enceres

………………………………29600…………………...1533346

……..costos y gastos por pagar……………..gasto seguro

……...........................1533346……………….620000

…cuentas por cobrar cliente

……2532000